lunes, 24 de noviembre de 2014

LA CONTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

La contabilidad medioambiental  llamada también contabilidad de los recursos o contabilidad económica y ambiental integrada, es la parte de la contabilidad aplicada con el objetivo de relacionar los entes u organizaciones con  el medio ambiente, lo cual supone diferenciar entre la macro y la micro contabilidad y dentro de ésta última, precisar tanto el concepto de entidad como el de medio ambiente.
La contabilidad medioambiental es  una rama de la contabilidad de muy reciente reconocimiento y  quizás por ello, es frecuente encontrar entre los diversos investigadores, profesionales y organismos normalizadores (económicos y técnicos) términos comunes con significados diferentes.
La contabilidad ambiental, al igual que la contabilidad convencional, puede aplicarse en distintos ámbitos. Hay tres ámbitos donde actualmente se aplica:
Ø  la contabilidad ambiental global.
Ø  la contabilidad ambiental estatal
Ø  la contabilidad ambiental corporativa.
La contabilidad ambiental global se refiere a la que se aplica a escala planetaria. Contempla aspectos energéticos, ecológicos y económicos.
La contabilidad ambiental estatal contempla indicadores de los recursos naturales, emisiones, generación de residuos, etc., en una determinada área geográfica o país, Los recursos naturales quedan incluidos en esta contabilidad, y ayudan a la toma de decisiones políticas que afecten a la economía.
La contabilidad ambiental a nivel corporativo se aplica en el ámbito de una empresa. ¿En qué Consiste? En la identificación, análisis y uso de información relativa a los flujos de energía, agua, materiales y residuos e información monetaria relacionada con los costes asociados, entre otras.
Cuando se habla de contaminación del mar por derramamiento de petróleo, eso se le  atribuye a las empresas productoras, refinadoras y de transporte de petróleo; cuando se habla de deforestación de bosques y selvas, son empresas productoras de papel y productoras de muebles etc., las que están involucradas en tal afectación.  ¿Qué quiere decir esto? Que en toda organización al estar implicada con trabajos que correspondan al medioambiente tiene que estar involucrada la contabilidad medioambiental o de recursos humanos porque esas organizaciones generan ingresos y pero a su vez también generan daños al ambiente muchas veces irreversibles.

Las distintas alternativas para introducir información medioambiental en la contabilidad nacional hacen referencia a:
1.    Los recursos naturales medidos en términos físicos o cuentas físicas. Con el uso de estas cuentas se pretende conocer qué recursos naturales existen en un momento determinado de tiempo, identificando para ello los elementos naturales (tierra, aire, agua y paisaje), estableciendo unos parámetros de calidad al principio y al final del periodo.
2.     Cuentas satélites. Se intenta establecer una relación entre la actividad económica y el uso de los recursos naturales, siguiendo para ello los principios y reglas establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU, obteniendo información económica sobre el medio ambiente y calculando, en unidades monetarias, el gasto interno dedicado a la protección del ambiente.

3.     La modificación o elaboración de nuevos indicadores económicos que permitan suministrar información medioambiental a nivel macroeconómico.

 INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
 La información medioambiental a divulgar por los estados financieros podría abarcar los siguientes conceptos:
a) Inversiones que se realicen ya sea bien en bienes de activo fijo o gastos de investigación y desarrollo relacionados con el medioambiente.
b) Obligaciones contraídas para la protección del medio ambiente.
c) Costos en que incurra la empresa, bien de forma obligatoria o voluntaria, y que tengan un carácter medioambiental.
d) Riesgos y contingencias en que la empresa se encuentre envuelta, derivados de la incidencia de su actividad en el entorno.
e) Cualquier otra información derivada de la interacción empresa o medio ambiente, bien sea cuantitativa, cualitativa o financiera.
La distinta información medioambiental que sea objeto de publicación tendrá que estar ubicada en los distintos documentos que utiliza el modelo contable tradicional. Así distinguiremos la información medioambiental a incorporar en:
Ø  Balance de Situación.
Ø  Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de resultados.
Ø  Memoria.
Ø  Informe de Gestión.
Ø  Informe de Auditoría.

El balance como estado contable estático, va a mostrar la realidad económico-financiera de la empresa en un momento determinado.

El estado de ganancias y pérdidas como estado contable dinámico muestra el resultado de un ejercicio, así como los componentes que lo han generado. Este estado contable comprende con la debida separación, los ingresos y los gastos del ejercicio y, por diferencia, el resultado del mismo. En el estado de ganancias y pérdidas debe quedar reflejado anualmente los gastos e ingresos de carácter medioambientales que se devengan. Se utilizarán una serie de subcuentas específicas donde queden reflejados dichos gastos e ingresos, y de esta forma poder conocer en qué medida las variables medioambientales influyen en el resultado de la empresa.
La memoria completará, ampliará y comentará el balance y el estado de ganancias y pérdidas. Será conveniente por tanto, que la memoria complete y comente la información medioambiental que se encuentra en el balance y en el estado de ganancias y pérdidas, así como, que incluya aquella otra información con trascendencia medioambiental que no se haya podido incluir en los estados anteriores.
El informe de gestión es un documento contable que debe de acompañar a las cuentas anuales (balance, estado de ganancias y pérdidas y memoria). Sería conveniente incluir en este informe, un apartado adicional en el que se hiciera referencia a la actitud que la empresa tiene con el medio ambiente.

 La información que contienen las cuentas anuales en muchos casos debe ser verificada por parte de los auditores externos. El área medioambiental también será objeto de atención por parte de estos técnicos a la hora de emitir su opinión en el informe de auditoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario