martes, 7 de julio de 2015

EVOLUCION HISTORICA EN VENEZUELA:

Trasladándonos a la actualidad nos encontramos que el presupuesto nacional del 2009 es de particular interés porque ante la crisis económica mundial, se ha anunciado austeridad, otro factor importante que influye en dicho presupuesto es la reciente caída de los precios del petróleo, lo que obliga a evaluaciones en los diseños de los presupuestos de los próximos ejercicios.
Los recursos ejecutados por el Gobierno en los últimos 10 años ascienden a 205,04 millardos de bolívares fuertes, lo cual significa un incremento de 1.613% en términos reales en comparación con el monto registrado en 1998 de 11,8 millardos de bolívares fuertes. Ese aumento del gasto público se traduce en una mejora de los programas sociales, pero al mismo tiempo representa una mayor erogación del gasto corriente que no redunda en el desarrollo productivo del país. 

Las cifras suministradas por la Oficina Nacional de Presupuesto significan que en términos reales el aumento de los recursos públicos en una década fue de 163,71%. El presupuesto de la nación 2008 fue de 137,5 millardos de bolívares fuertes; sin embargo, los créditos adicionales autorizados por la AN lo elevó a 205,04 millardos de bolívares fuertes. 


El gasto público venezolano presenta un incremento muy significativo desde hace casi tres años. Ese aumento lo sitúa, para el 2004 y el 2005, en uno de sus niveles más elevados en toda nuestra historia. El auge de una política económica acentuadamente estatista desde el 2003 se corresponde con ese contexto de crecientes y elevadas capacidades financieras del Estado. Pero estas capacidades también abren un abanico de alternativas de acción a las fuerzas predominantes en el Estado tanto para reforzar algunas de las vías tradicionales de relación con la población como para explorar nuevos nexos, incluyendo los que puedan resultarle «clientelarmente» más favorables. Y en este circuito de relaciones cumplen un papel primordial la política y el gasto sociales.
Igualmente se da el caso de que con el gasto público social (GPS) de los años 2004-2006 ya no sólo hablamos, como con el gasto público en general, de uno de los niveles más altos de erogaciones públicas de nuestra historia, sino que tratamos -muy probablemente- con el nivel más elevado de tales erogaciones sociales. Aunque el volumen del gasto no lo es todo, no deja de tener su peso para el análisis, sobre todo cuando dicho gasto se focaliza, con relativo acierto, en determinadas grupos poblacionales, independientemente de las ineficiencias que puedan signar ese proceso. En definitiva, el capital financiero es una fuente potencial de capital político.
El proceso de planificación tiene su origen en el Decreto Nº. 492 de fecha 30 de diciembre de 1958, mediante el cual se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación, con sus funciones auxiliares para la Presidencia de la República y el Consejo de Ministros , así como la creación de la Comisión de la Administración Pública Nacional según Decreto 287, del 27 de Junio de 1958, para atender la necesidad de tener un instrumento que permita la definición de objetivos de desarrollo, la formulación de metas de crecimiento y la racionalización del proceso de toma de decisiones
CITA: Lic. José Medina  Y OTROS (2008) 

El presupuesto es un plan: Integrado porque reúne todas las actividades de una organización, región país, etc. Coordinado: requiere la interrelación entre todas estas, y no depende exclusivamente de una persona, pues su éxito está en la participación del recurso humano de la organización que lo adopte. Tiene como principal objeto el logro de objetivos: porque no puede concebirse como una simple estimación de ingresos y gastos, pues forma parte del proceso de planificación y es producto de él.
IMPORTANCIA
 1) El presupuesto es un instrumento para cumplir el Plan de la Nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos Previstos en el Plan (González).
2) Como se explicó, es una herramienta de Administración, planificación, control, gestión Gubernamental y jurídica.
3) Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, Económicos y sociales.
4) Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización Del gasto público. 5) Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.
6) Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.





EL PRESUPUESTO PÚBLICO ES UN INSTRUMENTO DE:
- Administración, ya que cada responsable debe encontrar en él una verdadera guía de acción que elimine o minimice la necesidad de decisiones improvisadas.
- Legislación, porque se discute dentro de  un sistema representativo. Cuando se trata la aprobación del presupuesto público, los representantes de la comunidad juzgan la validez del programa de gobierno contenido en el mismo.
- Evaluación de la gestión presupuestaria, por cuanto a través de la política presupuestaria, las conclusiones de los informes de análisis sobre los proyectos de presupuesto, el presupuesto aprobado y sus modificaciones, las cuotas establecidas y las metas programadas, serán los parámetros fundamentales que se utilizarán para analizar la ejecución periódica del presupuesto y a través de los objetivos que se alcancen y los resultados que se obtengan, se podrá evaluar la eficiencia y eficacia de la respectiva administración.
Por otra parte, dentro de las características principales que posee el presupuesto público se encuentran las siguientes:

1. Anticipación: Se plantea a priori (normalmente un año)

2. Cuantificación: Debe estar cuantificado. Debe estar contablemente equilibrado (aunque exista déficit). Se organiza de arreglo a varias clasificaciones.

3. Obligatoriedad: El sector público está obligado a cumplir el presupuesto. Las cantidades definidas como gastos no pueden superarse salvo en casos previstos y en la forma prevista. Los ingresos son previsiones y el que sean superados o no dependerá de la calidad de las previsiones.

4. Regularidad: Se prepara y ejecuta con regularidad. Normalmente anual.

Ahora bien, el presupuesto público puede tener distintas formas procedimentales adaptadas a las exigencias políticas, económicas, sociales y jurídicas de cada país, sin embargo sea como sea  este presupuesto puede estar conformado por diversos presupuestos menores tales como: (a) Presupuesto de Ingresos (b) Presupuestos de Gastos; (c) Presupuesto de Utilidades (d) Presupuesto Efectivo.  
En general, el presupuesto  público es una necesidad, por parte de las autoridades del Estado, de satisfacer determinadas demandas de la población mediante la aplicación de los recursos que el mismo gestiona. Este instrumento, representa la exposición financiera de un programa de gobierno, y como tal debe dar cuenta explícitamente de sus actos, detallando en forma individual los planes que se requieren para la concreción de las políticas preestablecidas. En otras palabras, el presupuesto público determina "cuanto gasta un gobierno", y también demuestra "en qué gasta y cómo lo gasta".
Finalmente, la popularidad del presupuesto público como mecanismo de control financiero se apoya en gran medida en su fácil aplicación. Vivimos en un mundo  en el cual casi todo se expresa en unidades monetarias (tributarias), de tal manera que controlar la distribución monetaria  es muy importante tanto para el Estado como para las entidades de la función pública, por cuanto que  el presupuesto público es de gran utilidad para controlar todas las actividades realizadas por los mismos.



 EL PRESUPUESTO PÚBLICO:

El Presupuesto público es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación. En otras palabras, el presupuesto público es un instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y en qué se gasta. De tal manera que, tanto la estructura tributaria como la composición del gasto, se revelan en el presupuesto. Aunque este tiene un fuerte componente inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno de cualquier país se deben materializar en el presupuesto. En suma, el presupuesto traduce la actividad del Estado a unidades monetarias.
El presupuesto público implica (a) fijar metas específicas; (b) ejecutar planes para alcanzar las metas y (c) comparar en forma periódica los resultados reales de las metas. Estas metas incluyen tanto los objetivos a nivel global del Estado como las metas  específicas de las unidades individuales que lo conforman, además el presupuesto presupone igualmente una planificación, organización, coordinación y control. Asimismo, el presupuesto público  proporciona  estándares cuantitativos  con respecto a los cuales se puede medir y comparar los recursos del Estado, así como  señala  las desviaciones  entre el consumo estándar y el real, convirtiéndose  en un dispositivo de control.
En virtud de lo anterior, se puede describir el presupuesto público como un conjunto de ingresos y gastos que reflejan aquello que el gobierno espera realizar en un determinado periodo (año fiscal), así como lo que se le autoriza a realizar.  En consecuencia, el presupuesto se ha definido como un instrumento de la política económica que abre el camino para alcanzar las metas y objetivos económicos y sociales del país.  (González, 1988)

Es importante especificar además, que el presupuesto público generalmente presenta un resumen de los gastos programados y del nivel previsto de ingresos para un determinado ejercicio fiscal. Éste comprende la totalidad de las actividades gubernamentales en sus diferentes clasificaciones: administrativa, económica, funcional, y los montos asignados para financiarlas. También, establece un medio para informar el grado en que se han realizado dichas actividades y para controlar las erogaciones.
En su concepción moderna, el presupuesto adquiere un carácter integral; no sólo porque se lo concibe como la expresión financiera del programa del gobierno, sino como un instrumento útil para la programación económica y social, al reflejar una política presupuestaria única para todo el sector público. Tal es así que cada jurisdicción o entidad debe cumplir su rol básico de productor de aquellos bienes o servicios con los que, en última instancia, se posibilita cumplir los objetivos de la precitada política presupuestaria.
Así, el presupuesto público, hace posible materializar a corto plazo el cumplimiento de las políticas, a la vez  permite su compatibilización con las restantes. Le otorga, por lo tanto,  un carácter operativo a las orientaciones de la programación económica y social. Además, es uno de los instrumentos más importantes y apropiado para cumplir eficientemente la función de gobierno, considerando que la mayor parte de las decisiones del gobierno conducen a acciones que se manifiestan en el presupuesto.
Es un documento especial donde se prevén los ingresos a recaudar y los gastos a realizar, al mismo tiempo que se autoriza la recaudación de dichos recursos y la realización de los gastos, durante un periodo determinado. Allí están presentes dos elementos básicos que son previsión y autorización” (González, 1988). 


El presupuesto en el sector público ha sido definido de diversas maneras, para Albi Ibáñez, E. y otros (2009) es un "plan económico del gobierno, cuantificación económica de las políticas económicas del gobierno y la expresión contable del plan económico del Sector Público".

Para Aranera (2000) "es el cálculo previo de ingresos y un programa de acción en un tiempo generalmente de un año".
Ambos autores sostiene que el presupuesto público es un plan expresado en términos económicos que refleja la política económica del Estado.

Por otra parte, Bastidas (2003) señala:
"Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno".

En definitiva, el presupuesto público es una herramienta que permite planificar las actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los proyectosprogramas y metas realizados previamente.






No hay comentarios:

Publicar un comentario